PASADO Y PRESENTE DE LA CASA DE LA MANGALLONA
Pasado e presente da Casa da Mangallona
(Síntesis)
Las fotos que se incluyen a continuación, son la fiel muestra de la sensible transformación que sufrió la casa que fuera de Don Juan Fraga y que con el paso del tiempo, quedara en absoluto abandono, debido entre otras razones, a la mala fama que esta tomara, al ser habitada por Dona Leonor Fraga, fama que sigue latente en mente de los lugareños.
Un mural, en la entrada principal de dicha casa, trata de ilustrar en síntesis, las leyendas e historias que siguen vivas gracias a la tradición oral, recreadas en acontecimientos, entre verdades y medias verdades, que pesan sobre la Mangallona, -así era conocida doña Leonor, hija del Señor de las Fragas- y, última habitadora de la mencionada mansión.
Casa da Mangallona, cando fora mercada polo actual propietario, polos anos setenta.
Seguramente esa mala fama atribuida a Leonor, no tenga otra razón más, que la de ser un personaje fuera de su tiempo, de costumbres escasamente aceptadas en la época, sobre todo al tratarse de un lugar aislado, pues su emplazamiento al pié de la Fraga de Coiro, en pleno valle cruzado por el Río do Boubou o Bouzós en medio de una encrucijada que conduce a Cangas, Hermelo, San Cosme, camino de Bueu y la propia Fraga, caminos que comunican los municipios de Cangas, Moaña y Bueu.
É posible, que dicho enclave, unido a la personalidad de Leonor, contribuyesen a que la casa, adquiriese ese aura que la caracterizó y, que en los últimos años de su habitadora, pasase a ser lugar de encuentros, fiestas y bacanales e, incluso a entroncar con actividades vinculadas a la curandería y menciñería, también a la brujería, razones por las que fue adquiriendo adjetivaciones y sobrenombres como: “Casa das Luces”, “Casa das Bruxas”, además del ya nombrado “Casa da Mangallona”. Todavía es común intuir el pánico y rechazo que los parroquianos sentían a su paso por el entorno, por el Camiño do Cocho, pues fruto de los dichos populares, después del fallecimiento de la moradora Leonor, decían percibirse efectos paranormales, verse luces cuando no existía luz eléctrica en la zona, o escuchar lamentos, pues la tradición también recoge la realización de practicas de magia, incluso magia negra, con el añadido de sacrificios.
Casa da Mangallona, hoxe convertida na Casa-Museo de Camaño Xestido “A Mangallona”.
En los años setenta, el actual propietario Camilo Camaño Xestido, comienza a hacerse con los aledaños, con el fin de conseguir adquirir el deteriorado inmueble, en absoluto estado de abandono, puesto que desde el fallecimiento de Leonor, nadie se atreviera a habitarla, a excepción de servir como escuela unitaria masculina, en los años cincuenta, con escaso éxito e por tempo limitado, el imprescindible para construirse el Colexio do Castrillón. En ese tiempo como centro docente, también era conocida como la “Escola da Mangallona”.
Hoy “A Mangallona”, convertida en casa-museo, además de ser lugar de encuentro de diferentes culturas, artistas e intelectuales, es un referente sociocultural, no solamente por las obras de arte, colecciones y biblioteca que alberga, sino también por las actividades que desarrolla.
En la actualidad, está regida por un Patronato que forma parte de la Fundación Casa-Museo de Camaño Xestido “A Mangallona”AC., con la presidencia de honor de su fundador, Camaño Xestido, y presidencia ejecutiva de su hija Thania Camaño, colaborando además, una serie de miembros que conforman los “Amigos da Mangallona”.
El conjunto museístico, está formado por tres edificaciones: la propia casa principal “A Mangallona”, anexa a ésta, “A Pedra Moura” y, una tercera edificación a escasos metros de las anteriores y en la otra margen de la carretera, “A Capela” o “Casa do Artista”. Las tres edificaciones mencionadas, compuestas por once salas, acogen varios miles de obras de arte, creaciones de Camaño Xestido, así como un importante y nutrido número de obras de otros autores y objetos de colección, además de una biblioteca y sala de lectura.
Fragmento da Sala 1 ou Sala Soto.
La casa principal, que consta de cuatro niveles, cobija en el primero, la Sala 1 o Sala Soto. En este espacio predomina la obra perteneciente a los finales de los años sesenta y principios de los setenta, primera etapa consolidada de Camaño Xestido, con evidente presencia figurativa y realista a través de iconografías costumbristas. Obra academicista y de cuidada elaboración, que va evolucionando hacia un post impresionismo, donde la pincelada es sensiblemente más diáfana y matérica. En lo referido a la escultura, de igual modo, narra vivencias de su más inmediato entorno.
El segundo nivel, consta de dos salas: Sala 2 o Sala L y, Sala 3 o Sala G.
La Sala 2, acoge la obra perteneciente al período comprendido entre los mediados de los setenta y los ochenta, aproximándonos a una corriente claramente abstracta y conceptual, en gran medida correspondiente a la serie “Un berro ecolóxico e loita encol dos brancos”. Obra en su mayoría de gran formato, con tratamiento puro y espacial, siempre sesgada por lneas que mas tarde se convertirán en acuchillamientos e incisiones físicas en el propio soporte, con una doble significación: el inconformismo y contestación y, la universalidad del arte y su sentido espacial.
Fragmento da Sala 2 ou Sala L
.
Con esta serie, Camaño Xestido, viene a expresar la contundente contestación y denuncia, reafirmando su negativa a aceptar como única propuesta o como propuesta válida la pseudo-corriente del “arte del todo vale” o, como único elemento en la consecución creativa plástica, el concepto, o lo que es peor, la casualidad.
En la parte central de esta Sala, cuelgan una colección de piezas, con motivos fundamentalmente florales, de ejecución austera y, pertenecientes a diferentes épocas.
La Sala 3 o Sala G, está dedicada a una amplia colección , que baijo el título genérico “Da figuración ao conceptualismo” y correspondiente a finales de los ochenta y años noventa, refleja dos realidades tan antagónicas en su temática y ejecución, como en el propio contenido, sin embargo, ambas vinculadas a un mismo hilo conector: la negritud.
Por una parte la “Serie Negra Berlín”, narra la gelidez de un pueblo calculador, un clima extremo bajo un gris plomizo. La estancia de Camaño Xestido en Berlín, con actividades relacionadas con el arte, por los inicios de los noventa, le ha valido como estímulo para crear esta etapa, pues estaba latente la caída del “Muro”, y consigo el odio entre berlineses occidentales y orientales. Es posible, que el estado físico y psíquico de Camilo, también incidiesen en el endurecimiento de la continuidad de la anterior obra.
Fragmento da Sala 3 ou Sala G.
Por la otra, la “Serie Afro-Americana”, como contrapunto, nos relata la calidez de una cultura, que a pesar de ser secularmente despreciada, esclavizada y sometida, siempre ofrece una sonrisa de amistad y complicidad. Camaño se enamora de la negritud y del indigenismo y, en cada viaje, no escatima esfuerzos, para convivir y beber da su ancestral sabiduría. Conoce en profundidad a las gentes de la cálida geografía, de manera especial la de Cuba y Brasil o de la Amazonía, gentes a las que dedica la mayor parte de esta serie, jugando un papel fundamental una de las modelos que le permaneció fiel durante largos años: Xulia, compañera que lo introduce en la profunda negritud, también en sus costumbres y tradiciones, así como no resurgir de los cultos afro.
Dicha Sala G, también acoge como salón de actos, diversas actividades, como recitales, proyecciones, conferencias, conciertos, encuentros y, cualquier tipo de manifestación social y cultural.
En el tercer nivel, non encontramos la Sala 4 o BC 1. Como si se tratase de un paréntesis, acoge una nutrida colección que Camaño Xestido fue aglutinando de otros autores, mostrando de esta manera un gran respeto tanto por las diferentes tendencias, como autores y autoras, unas veces amigos, otras simplemente por la admiración que siente hacia la intrínseca obra. Esta sala pone de manifiesto, la filosofía y amor por todo lo relacionado con el fenómeno plástico, sin excepciones, que Camilo quiso imprimir al conjunto de La Mangallona.
Fragmento da Sala 4 ou Sala BC 1 (Sala de outros autores).
En esta Sala, podemos encontrarnos con obra de consagrados artistas, o con obra de autores e autoras incipientes, – pintores, escultores, fotógrafos y, otras manifestaciones plásticas-, todas igualmente importantes para Camaño.
En la misma planta, se encuentra la Sala 5 o BC 2, en la que volvemos de lleno a la abra de Camaño Xestido. La obra contenida en la ala derecha, corresponde á conclusiones de las anteriores, donde la línea que suponía un estado de rebeldía y contestación, ahora se convierte en algo autosuficiente para la consecución de la obra definitiva. Obras compuestas de líneas y trazos, con casi absoluta ausencia de mancha. En la ala izquierda, volvemos a encontrarnos con obra mas costumbrista, presidida por un retrato de considerables dimensiones, con cromatismo predominante de azules, que supondrá la antesala de lo que será el austero trabajo a base de pigmento natural, y con el reto de prescindir de uno de ellos, por lo que se enfrenta a la dificultad de la ejecución policromática a base de tan solo dos colores.
En esta sala, se albergan igualmente, amplias y variadas colecciones que el artista fue apilando a lo largo de su ya dilatada vida, fruto asimismo de innumerables viajes, encuentros, intercambios y, la propia curiosidad y admiración por el coleccionismo. También acoge, una gran vitrina, que alberga el legado que la familia del compositor y Mestre Carballo, hizo como donación a la Casa-Museo, conteniendo algunos instrumentos musicales, efectos personales y un importante número de partituras de creación del referido compositor, así como arreglos y adaptaciones realizados de otras obras.
Fragmento da Sala 5 ou Sala BC 2
A ambos lados de esta misma sala, existen dos catres, conteniendo parte de biblioteca, depósito de obra, documentación, etc.
A continuación de la anterior, nos encontraremos con la Sala 6 ou Sala F, que además de contar con dos espacios dedicados a albergar abundantes fondos de obra, en los laterales de la misma, la parte central acoge principalmente la serie denominada “Arquitecturas, Danzas e Tradicións”, así como parte de la serie “Galiza Profunda” y dentro de esta última, “Na procura da natureza perdida”.
Esta sala está presidida por un mural políptico de grandes dimensiones, así como múltiples pinturas, dibujos y bocetos, pertenecientes a la referida serie “Arquitecturas”, que a modo de homenaje, Camaño dedica al que fuera uno de los grandes arquitectos del siglo XX, Antonio Palacios, por el que siente gran respeto y admiración, y pone de manifiesto su vínculo con el arte de la arquitectura. Este conjunto de obra dedicada a Palacios, es recreada en una de las construcciones más eclécticas y monumentalistas diseñadas por el genial arquitecto. Acompañando a dicho conjunto de arquitecturas, encontraremos entre otras, obras referidas a la recuperación de las mas ancestrales tradiciones y, pertenecientes a la serie “Danzas e Tradicións”, serie en la que se recogen testimonios de las danzas ancestrales como la Danza de Aldán o de San Sebastián, que perdura a pesar del paso del tiempo, repletas de preciosismo y simbolismo, y tratarse de las escasas que se conservan como Danzas Tradicionales y Procesionales, junto con la de San Roque do Hio o la recuperada mas recientemente de Santa María de Darbo.
Fragmento da Sala 6 ou Sala F
En esta serie, también se pone de manifiesto el grande importante protagonismo de la mujer dentro de la música tradicional, algo impensable en tiempos pasados, que su papel era reducido a “cantadeira” o “pandereteira”, escasamente instrumentista integrada.
En el cuarto nivel, nos encontramos con la Sala 7, o Sala BC 3 u Obradoiro de Inverno, zona mas íntima y doméstica, por compartir sala de encuentros con la habitación del propio Camaño Xestido.
En esta sala, que preside una pintura de gran formato ejecutada en el techo, sirve de depósito de obra, espacio donde el artista primordialmente dibuja, conteniendo además cantidad de obra expuesta, obra de diferentes tendencias y épocas. También contiene importante cantidad de piezas de colección de carácter personal.
Fragmento da Sala 7 ou Sala BC 3
Si volvemos al primero y mismo nivel de la Sala Soto, como apéndice de la edificación principal, está la Sala 8 u Obradoiro. Este lugar es el verdadero laboratorio-taller, en el que Camaño Xestido desenvuelve su labor creativo. Ahí pinta, esculpe, experimenta, crea, inventa y reinventa nuevas y distintas maneras de narrar a través de la plástica, investiga sobre nuevos y diferentes materiales o soportes, se sumerge en su fantástico mundo de alquimista, mezclando sus pigmentos naturales, en lugar de la materia comercializada para tal efecto. Reflexiona sobre todo lo ejecutado, ese sacrificado y duro camino recorrido, cargado de sufrimiento, auténtica tortura entre parto y parto, entre reflexión e ejecución, pero asimismo igualmente repleto de satisfacciones, el resultado da definitiva obra.
Fragmento da Sala 8 –Obradoiro
Este espacio, además sirve de lugar de encuentros y tertulias con sus amigos, o simplemente visitantes, espacio donde también comparte mesa y mantel con muchos de ellos.
Una edificación anexa a La Mangallona, alberga la Sala 9 o Pedra Moura, nombre que adquiere por estar presidida en forma de ara, por una piedra granítica de grandes dimensiones. Esta sala acoge una amplia colección de retratos de diferentes épocas creativas de Camaño Xestido, pertenecientes a un movimiento totalmente realista y figurativo.
Esta Sala, que en otro tiempo fuera taller de Camaño, sirve asimismo de lugar de reuniones y encuentros realizados polo propio Camaño Xestido, de carácter artístico y cultural, a nivel local, autonómico, nacional e internacional. De igual modo, sirve de sede o lugar de reunión de diversos colectivos sociales o culturales de la parroquia.
Fragmento da Sala 9 ou Pedra Moura.
En ocasiones, esta edificación, sirvió además como estancia de artistas que acudieron a La Mangallona, para asistir a encuentros u obradoiros vivos y, procedentes de otras latitudes, de ahí esa doble función, no solamente como sala de exposición o museística, sino que también, lugar de acogida.
Saliendo del entorno de La Mangallona y cruzando la calzada, nos encontramos con la Sala 10 o Capela, también conocida como “Casa do Artista”, puesto que esta si ejerce de estancia de artistas que efectúan intercambios con La Mangallona. En esta edificación, está la obra de corte sacro que Camaño Xestido fue realizando, que aunque escasa, no por ello menos importante.
Aparte de una continuación de obra ya existente en la Sala 6, referida a las Arquitecturas, Camaño realiza una serie de obra intrínsecamente sacra, centrada principalmente en la Semana Santa de Lucena (Córdoba), fruto de una estancia en el referido lugar e, impactado por el preciosismo iconográfico del que se compone tal evento cultural y espiritual.
Algo que no pasa desapercibido en Camaño, es el añadido a esta rica expresión plástica por medio de la imaginería escultórica, la no menos importante artesanal de la orfebrería, con la que se complementan los pasos procesionales.
La colección existente en esta Sala, además de la obra de Camaño Xestido, está complementada, por variedad de obras y objetos de colección, y de época, igualmente de carácter religioso.
Fragmento da Sala 10 ou Capela ou Casa do Artista.
Como abrazando esta edificación, de arquitectura mas humilde, por tratarse de una recuperación de anteriores cuadras de ganado, en forma de ele, se encuentra la Sala 11 o Biblioteca, en estos momentos sin concluir definitivamente, cuyo fin, es acoger biblioteca, fonoteca, videoteca, filmoteca y, todo lo relacionado con el documentalismo. Asimismo este espacio, cuenta con una sala lectura y multiusos.
Presidiendo frontalmente este espacio, están dos esculturas de gran formato, una en la entrada de la referida capilla, escultura lineal que semeja ser a espadaña de la misma. La otra, en la entrada de la biblioteca y pareja a la anterior, de considerables dimensiones, composición conceptual, cuyo significado quiere ser un enorme pergamino que concluye con unas curvilineas representando un libro.
Como dato significativo, decir que el diseño de esta última estancia, está en cierto modo acondicionada por un conjunto de obras escultóricas de diseño y autoría de Xaime Quessada y Acisclo Manzano, obras que formaron parte de la escenografía de la obra representada por el Centro Dramático Galego, “O incerto Señor Don Hamlet” de Álvaro Cunqueiro.
Los exteriores del conjunto arquitectónico-museístico, acogen una importante cantidad de obras escultóricas.
En esta breve síntesis, se pone de manifesto la filosofía que Camaño quiso imprimir al conjunto museístico de A Mangallona, un mundo idílico y romántico creado a su medida, de carácter privado pero de uso y utilidad públicos, esfuerzo meramente personal puesto a disposición de la humanidad, con el fin de contribuír en la mejora de la convivencia y calidad de vida.